TÉRMINOS Y CONCEPTOS ESCUCHADOS EN SEWELL
Adit: socavón
Agua Dulce: Estación del ferrocarril.
Agua Perra: Agua caliente sin ningún otro ingrediente que se bebe después de las comidas para facilitar la digestión.
Al agüaite: A la espera, vigilante. Atento.
Almacén Mina: tradicional emporio ubicado en la parte alta de Sewell. Junto con el almacén Sewell, el almacén Central y otros abastecían de todo tipo de productos domésticos y comestibles a la población. (Década del 60)
Angelito: Cadáver de un párvulo vestido y adornado para su velorio. De tradición campesina también se celebra en el campamento minero.
Anti rodados: Mallas de cables de acero instalados en los cerros aledaños a Sewell con el objeto de impedir o minimizar la formación de aludes o rodados de nieve. Se instalaron después de los desastres de la década del 40.
Apiao: Mistela de apio, bebida tradicional.
Apunar: en la alta montaña es el cansancio y ahogo que siente una persona no acostumbrada a las alturas.
Arena: Estación del ferrocarril.
Autocarril: Vehículo tipo ferro bus que hacía el trayecto de Rancagua – Colón – Sewell y viceversa, especialmente destinado para jefes de la compañía y empleados.
Baños. Estación del ferrocarril.
Baquiano: Persona conocedora de caminos, trochas, atajos y otros vericuetos de la montaña.
Barahona: Estación del ferrocarril.
Cabo: Nombre que comunmente el minero le da al “sinfin” que arrastra los carros en las minas. Cualquier cable firme.
Cabro, Cabrería: Niño pequeño o grupo de niños.
Cachapoal: Río principal del que el río Coya es afluente. Acompaña el recorrido del tren desde la estación Baños hacia Rancagua por unos cuantos kilómetros.
Calamorros: zapatos burdos de trabajo.
Caletones: asentamiento ubicado en la precordillera de la región de O’Higgins, a cerca de 45 km al este de Rancagua, y a 7 km al suroeste de Sewell, en la comuna de Machalí. Actualmente alberga a una fundición de la división El Teniente de la compañía minera estatal, Codelco.
Camarote Atravesado: Edificio tipo “camarote” en la Población Sorensen que contravenía el sentido de los otros cuatro grandes edificios en el cerro.
Camarotes de Solteros: Edificios destinados a solteros hombres o mujeres. Ejemplo es el camarote 201.
Camilleros: Funcionarios del Hospital de Sewell cuya función era acudir a urgencias, ir y traer enfermos en camillas al hombro por las escaleras del campamento.
Camote: Piedra de gran tamaño.
Cancha de Agua Dulce (cancha de fútbol): Cancha de grandes dimensiones destinada a los deportes en la época sin nieve. En esta cancha se jugaron grandes campeonatos internos de gran asistencia de público, y en algunas ocasiones recibieron a equipos profesionales como el O’ Higgins de Rancagua.
Cancha de Cobre: Sector del campamento yestación del tren antes de llegar a la Estación “Sewell”.
Cantos rodados: Fragmentos de roca de pequeños tamaños, desgastados por efecto de la erosión causada por el transporte de una vertiente de agua.
Caña: Vaso de vino de un cuarto de litro.
Capachos: Copas de acero de un metro veinte de alto, que por vía aérea, como telesféricos, viajaban cargados de cobre desde Sewell hasta la fundición de Caletones.
Carámbano: pedazo de hielo en forma de cono que se forma al helarse el agua que gotea.
Cartucho: Explosivo
Casa de Fuerza, La: Subestación eléctrica de Sewell que dota de electricidad a la mina.
Casa de Huéspedes: Casa de la población americana alhajada para recibir a visitantes de importancia.
Catete: Caldo de chancho con harina tostada.
Chatasca: Plato popular típicamente cordillerano preparado con charqui, arroz, pimiento y ají.
Chiflón: Galería principal que va al interior de la mina.
Chimichurri: Pebre cuchareado.
Choca: Comida.
Choca: Té, café o harina tostada que los mineros preparan en un tacho choquero.
Choquero: Tacho de hojalata en el que se prepara la choca.
Chuica: Garrafa con armazón de mimbre.
Ciega: Zona de derrumbe.
Club Social: Restaurante, salón de té, salón de eventos y juegos de billar, en pleno centro del campamento.
Club: Centros de recreación y encuentro social en Sewell donde se practicaba cacho, cartas, bailes sociales, cenas, matrimonios, velorios, billar, pliegues, etc. Algunos clubes fueron: Club Rayuela; Club Cóndor; Club Social, Club Gásfiter; Club Cordillera (también conocido como “El Particular”); Club El Lusitania; Club Lincoln; El 300; Sindicato de Obreros Sewell y Mina, etc.
Cobija: Frazada, ropa de cama.
Cocaví: Provisión de víveres para el viaje.
Coila: Mentira, embuste.
Coilero: Persona que echa coilas.
Colón: Estación del ferrocarril, desvío ramal a Caletones. Entrada a la mina en tren.
Compuertas: Puertas movibles colocadas en el río para detener o dejar pasar el agua.
Contra incendio: Casetas pintadas de rojo dispersas por el campamento dotadas de válvulas de agua para extinguir eventuales incendios.
Copado: Estación del ferrocarril.
Coscorrón: Golpe en la cabeza, generalmente dado con los nudillos, que no produce sangre y duele.
Coya: Estación del ferrocarril y asentamiento donde la compañía poseía oficinas y dependencias. A orillas del Cachapoal, Coya se encuentra a 25 minutos de Rancagua.
Cuatro Camarotes, Los: Grupo de Edificios ubicados en ladera contigua del campamento.
De Chuchunco abajo: Se decía en forma burlesca del minero de pocas luces proveniente del campo.
Depósito de Lanas: Tradicional negocio comercial ubicado en el edificio 118 atendido por la Señorita Isidra.
Desastre del Tren o Tragedia de Agua Dulce: Accidente del ferrocarril ocurrido en el sector de Agua Dulce.
Desvío: Estación del ferrocarril.
El Arrayán: Estación del ferrocarril.
El Gimnasio: Importante inmueble donde se practicaba boxeo, judo, básquetbol, fútbol de salón, voleibol, natación y cachacascán. Escenario de grandes espectáculos artísticos, circos y campeonatos en general. Se incendió en la década del 50 y fue construido nuevamente con una piscina olímpica temperada.
El Monte: Estación del ferrocarril.
El Pito: Bocina de ciudad que señalaba horas, llamado a colación y cambios de turno.
Elefante Blanco: Edificio de curiosa arquitectura ubicado al final de la “población americana”.
En Patota: En grupo.
Enganche: Proceso de contratación del trabajador de la mina.
Engrupir. Engañar a una persona.
Escala Central: Columna vertebral del campamento, gran escala desde donde derivaban accesos a los diversos sectores.
Escuela Industrial: Edificio tradicional de 5 pisos ubicado frente a la plaza Morgan que albergó a la escuela politécnica, más conocida como Escuela Industrial. Inicialmente funcionó allí la antigua “Escuela Vocacional Sorensen”. Actualmente es el Museo de la Minería.
Estación Braden: Estación de inicio del ferrocarril en Rancagua, a un costado de la calle Millán.
Estación, La: Estación “Sewell”, última parada del Ferrocarril. En su entorno se concentraba gran parte de la vida social en el campamento.
Estar de para y quedar de para: Cuando se detienen las obras de la mina por accidente o falta de materiales.
Fiesta de la Primavera: Tradicional fiesta que se realizó hasta inicios de los años 50 en el campamento.
Fuentes de Soda: locales donde se vendía y dispensaba principalmente gaseosas y helados. Muy popular en los años 60; era el lugar de encuentro de la gente. Fue la introducción de las bebidas envasadas, helados comerciales y restaurantes de comida rápida.
Fuenzalida: Estación del ferrocarril.
Galleta: Pan moreno amarillento que se amasaba en casa para el minero.
Gancho: Amigo, compañero de juergas.
Golfista, El: Tren especial con destino a Coya para acceder al Coya Countrie Club.
Gran Rodado: gran alud que, en 1944 azotó la ladera de Sewell, causando la muerte de 102 personas y la destrucción del Puente Rebolledo.
Gruta, La: Pequeña gruta ubicada hasta hoy en el sector La Junta.
Güen dar: Mire usted. Forma de llamar la atención o señalar a otro que se pone atención a su relato.
Guinche / Güinche: Cabrestante: Torno de eje vertical que se emplea para mover grandes pesos gracias a la soga o cadena que se enrolla en él.
Huachuchero: Persona que lleva el huachucho: adminículo especial para transportar ocultas, bajo las ropas, algunas sustancias especialmente botellas de licor. Debido a que en las grandes faenas mineras existía la ley seca, surgió este peculiar oficio de contrabandear el aguardiente que los mineros, ansiosos ante el divino brebaje, solían pagar muy bien por una botella. Sucede también que el aguardiente transportado era artesanal, fabricado muchas veces por los propios Huachucheros, y no faltaba el “roto” que sucumbía al altísimo grado alcohólico y fallecía.
Huasamaco: Minero de modales toscos, grosero y torpe proveniente del campo.
Huinca: Gringo, extranjero, forastero.
Huinchero: Obrero que está a cargo del huinche
Inclinado Grande / Inclinado Chico: Ascensores que suben por la ladera del cerro del campamento hasta inmediaciones de la entrada a la mina.
Iñor; Iñora: Forma coloquial de hablar de señor y señora.
Jaula, La: Granascensor vertical que desciende al pique 5 desde la altura de la subestación eléctrica. Es capaz de conducir a 250 personas de una vez y soportar un peso de 40 toneladas.
Jeringa: Individuo molestoso, persistente y desagradable.
Julepe: Susto, temor.
Junta, La: Sector bajo del campamento y estación del ferrocarril. Tiene este nombre porque es el lugar donde se encuentran los dos ríos que bajas por las grandes quebradas.
Kilómetro 13: Estación del ferrocarril.
La Isla: Estación del ferrocarril.
La Junta: Estación del ferrocarril.
Leñera: Estación del ferrocarril.
Locro. Comida picante de carne, papas, maíz y otros ingredientes.
Lola, La (fantasma): Historias que señalaban la presencia de un fantasma “La Lola” al interior de la mina. El mito estaba relacionado con la prohibición de aceptar visitas mujeres.
Maitén: Estación del ferrocarril.
Malo, maldito, patas de hilo, el oreja, amigo, etc: Nombres con los que se designa a Satanás o el Diablo
Mande: Actitud de estar disponible para una faena.
Manquear: Hacer la siesta.
Maqui: Estación del ferrocarril.
Marraqueta: La marraqueta, pan francés o pan batido es un tipo de pan elaborado a base de harina blanca de trigo, agua, levadura y sal, y que requiere más tiempo de fermentación que otros panes. Este tipo de pan no contiene grasas y se caracteriza por su forma peculiar que permite dividirlo con facilidad y por ser muy crujiente semejante al bolillo mexicano. Es un tipo de pan propio de Chile, Bolivia, Perú y Argentina; también es consumido en Uruguay.
Mazamorra: Comida hecha de chuño, manzana o chicha, harina y azúcar, todo revuelto.
Mentado: individuo popular, muy conocido y nombrado.
Molino Húmedo / Molino Seco: Grandes establecimientos donde se inicia el procesamiento del cobre recién extraído.
Navarro: Estación del ferrocarril.
Nogales: Estación del ferrocarril.
Pajareras, Las: Grupo de edificios de curiosa conformación construidos en los albores de la ciudad con una inclinación de 45 grados en la ladera.
Palitroque: Juego de bolos o Bowling ubicado en la planta baja del edificio 106.
Pancutra o pantruca: Guiso que consiste en una masa delgada de harina cortada en trozos y cocinada en caldo condimentado con ají, orégano, charqui y cebolla.
Pandilla: Grupo organizado de niños dispuestos a entablar batallas de pedradas o palos con grupos rivales.
Pantagruélico: descomunal, desmesurado, exagerado, gigantesco, enorme; se aplica a las comilonas excesivas.
Para-rayos: Grandes antenas metálicas dispuestas en los techos de los edificios del campamento con el objeto de atraer los rayos en los inviernos cordilleranos y llevarlos a tierra para evitar accidentes fatales e incendios.
Pelá: Nombre que se le da a la muerte. Los mineros dicen que cuando hay peligro de accidente “Anda la pelá”.
Peñascazos: golpe con una piedra que se tira.
Piedra del Buby: Gran roca colgante en el trayecto del tren (sector Chimenea).
Piedra del Indio, La: Roca de gran tamaño que permaneció por muchos años en la cuenca del río.
Pillán: espíritu benigno, poderoso e importante presente en la mitología mapuche. Pirita: mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula química es FeS2. Tiene un 53,4% de azufre y un 46,4% de hierro. También llamada “el oro de los tontos” o el “oro falso” por su parecido a este metal. Insoluble en agua, y magnética por calentamiento.
Pitanza: Fumar cigarros hechos artesanalmente.
Planchón: Caída de masas de nieve reciente deslizada de los techos de los edificios.
Planta de Ácido: Estación del ferrocarril.
Plaza Morgan: Plaza triangular rodeada por edificio 125, la Escuela Industrial y la estación del ferrocarril. Lugar de encuentro social, donde tuvieron ocasión los principales actos y conmemoraciones públicos. Lleva el nombre del primer administrador de la compañía.
Población Americana: Sector del campamento habilitado con casas de uno o dos pisos y subterráneos, de exclusividad de empleados de nivel gerencial y apoderados norteamericanos de la compañía.
Población Sorensen: Barrio de camarotes obreros ubicados en la ladera del frente al sector Molino.
Polita, La: Joven cóndora que fue “aguachada” por los sewellinos y convivió con ellos hasta sanar de su ala quebrada.
Polvorín: Estación del ferrocarril.
Pueblo Hundido: Asentamiento antiguo abandonado ubicado quebrada sur arriba.
Puente Rebolledo: Gran puente por el que atraviesan los canales del relave rumbo al sector Barahona. Fue destruido por un rodado en los cuarenta y reconstruido con fortificaciones.
Punta de Rieles: Terminal del tren minero que destaca en plataforma que sobresale en la parte alta del campamento.
Quebrada del Diablo: Sector de alta pendiente en la ladera sur del campamento.
Quiscudo. De cabellos duros.
Rebaje: Es la acción de saca de tosca del piso para la colocación del corte de canoa, que va en avance
Relave: Material mineralizado, producto o residuo de trabajos
Revista Barrabases: Revista de historietas fantásticas de equipo juvenil de fútbol chileno, cuyo dibujante era Guido Vallejos.
Revista OK: Popular revista con historias de continuidad semanal de alta venta en los kioscos.
Rifles: Listones de madera colocados transversalmente al piso de una mesa rectangular que se sacude, con el objeto de separar minerales de diferente peso específico.
Río Coya: Río que corre junto al campamento.
Roca decorativa: Son todas aquellas substancias minerales que se utilizan con fines ornamentales tales como: mármol, serpentinitas, gneis, filitas, travertino, ónix, jaspe y cualquier otra afín.
San Pedro: Estación del ferrocarril.
Sanchina: Estación del ferrocarril.
Sauzal: Estación del ferrocarril.
Sentarse el cerro: Presión que ejerce el cerro en algunos sectores provocando trizaduras en las maderas de soporte.
Sereno: Policía propio de la compañía que hacía labores de vigilancia y prevención.
Sitio K (Minero): Estación del ferrocarril.
Soroche: Sofocación y ahogo causado por la rareza de la atmósfera en zona de altura.
Sorocho: Aire enrarecido con gases y humos.
Staff House: Edificio destinado a recepción de visitas.
Teatro: Cine de Sewell.
Teniente Club: Exclusivo Club ubicado entre el Hospital y la población americana.
Teniente, El: mina de cobre chilena, ubicada bajo el cerro del mismo nombre, en la comuna de Machalí, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. Se localiza aproximadamente a 120 kilómetros al sur de Santiago, a 50 kilómetros al este de la ciudad de Rancagua y a 2.300 msnm. El Teniente se compone de casi 2.400 km de galerías subterráneas, por lo que se considera la mina subterránea de cobre más grande del mundo. Se puede acceder a ella mediante la Carretera del Cobre, construida en la década de 1960 especialmente para acceder a la mina.
Tocino, El: “Pelusita” célebre en Sewell, en la década del 50.
Tragedia del Humo: o “El Humo”, es el mayor accidente ocurrido en mina metalífera a nivel mundial. Sucedió el 19 de junio de 1945 en la Mina El Teniente (Chile), en ese entonces propiedad de la Braden Copper Company, donde perecieron 355 hombres, correspondientes a un tercio del turno A de aquel día. Este accidente marca un hito dentro de la legislación laboral chilena, ya que desde entonces en adelante comenzará a desarrollarse la moderna legislación sobre higiene industrial y prevención de riesgos. A finales de los años 1940, la Braden Copper Company contrata al ingeniero norteamericano Stanley Jarret para organizar un Departamento de Seguridad y, con los años, la Braden Copper llegó a ser líder en prevención de accidentes en la industria nacional.
Tren Curao: Tren que arribaba el día Domingo a la estación “Sewell” con contingente masculino que había pasado el fin de semana en Rancagua.
Tumba o Tumbadero: Lugar donde se botaba material estéril de la mina.
Tumbadores: Encargados de vaciar los carros en la tumba.
Vianda: Torre de pequeñas cacerolas destinada a portar comida caliente de un lado para otro.
Viento Malo: Aire viciado que sale por las revueltas.
Viga: Madero firme que se coloca sobre una marcorna para afirmar el carro o techo de la mina.